
La Revolución de Ocubre de 1934 ha sido tan estudiada y analizada que apenas profundiza en ella Fermín en su relato biográfico, participa como simple soldado voluntario y jefe de grupo en el frente durante todo el enfrentamiento.
A mí me resulta curiosa y muy sintomática la anécdota de la persecuciòn personal de que comienza a ser objeto nada más ganar la coalición de derechas las elecciones porque coincide sistemáticamente con lo que sucede en todo el país.
Cuando se lanza la Huelga General Revolucionaria en todo el Estado es rápidamente sofocada por las autoridades republicanas de Gil Robles y Lerroux, que habían empezado a desmontar las leyes de Azaña y su gobierno anterior. Confluyeron muchas causas en el estallido de octubre que no vamos a entrar a analizar pero lo cierto es que sucedió así en todo el país excepto en Asturias donde la historia fue muy diferente. Largo tiempo se habían preparado los obreros asturianos para colmar sus aspiraciones y sabían que sólo a través de la fuerza podían alcanzar sus sueños. Ponen en marcha el Ejército Rojo con 30.000 trabajadores en armas y toman rápidamenta todas las cuencas, neutralizan a la Guardia Civil y controlan toda Asturias excepto Oviedo.
Hay que resaltar que la Alianza Obrera monta una organización ejemplar, con comités de Información Revolucionaria, Sanidad, Transportes y Abastecimiento (se habían organizado hasta por calles y casas con responsables del mismo que disciplinidamente incautan toda la alimentación para proceder a su justo reparto), confluyen todas las Organizaciones Sindicales en la famosa UHP (El grito de Amador Fernández: Uníos Hermanos Proletarios), que protagoniza la revolución. Se empieza por abolir la propiedad privada y se emiten vales en lugar del dinero oficial. Los enfrentamiento terminan con la llegada de el Ejército al mando de Franco,entre otros, con la Legion al mando de Yague y la rendición de los obreros asturianos al General Lopez Ochoa.

LA REPRESION DE ASTURIAS.- Pese a que hubo en los enfrentamientos directos unos 1.100 muertos, la represión , al igual que en el resto del Estado es brutal. En Asturias se cuentan 18.000 presos revolucionarios (es curiosa la famosa foto porque no corresponde a Asturia sino a los mineros de Palencia).
Fermin Lopez comienza su odisea de octubre escapando con otros compañeros Cantabria donde es detenido en Cabezón de la Sal y trasladado andando (siete kilómetros a culatazos) a San Vicente de la Barquera, son encerrados en una cuadra donde la tortura prosigue sin piedad ni distinción de edades ni sexos. De allí se les traslada a Potes con simulacros de fusilamiento en el camino. Traslados a Oviedo son enviados al Convento de las Adoratrices que se convierte en el Centro de Interrogatorio oficial y que resulta una auténtica cámara de los horrores para los hombres de izquierda asturianos donde muchos pierden la vida y hacen desaparecer cantidad de cuerpos. Gracias a un Coronel del ejército logran salvar la vida hasta que acaba en la Carcel Modelo de Oviedo. Allí prosiguen las toruras a manos de un capitán de la guardia civil, paisanos y mujeres especialmente sádicas... hasta que las quejas de los celadores de prisiones ponen fin al conflicto y cesan las torturas y vejaciones.

En junio de 1935 se inicia el de Fermin Lopez y sus compañeros. De los sesenta y cuatro juzgados el fiscal pide dieciseis penas de muerte que el abogado Moreno Mateo logra reducir a cuatro: Silverio Castañón, S.García Polanca, Amador Fernandez Llaneza y Fermin Lopez Naves, al resto con penas entre doce y cuarenta ñaos los trasladan al Fuerte de San Cristobal en Pamplona. Los cuatro quedan en Oviedo junto a otro condenado muerte, Florentino Prieto, a la espera de la confirmación de sentencia y la causa queda para ser vista en la sala sexta del Supremo.
COMIENZA LA SOLIDARIDAD.- La solidaridad comienza a funcionar, la izquierda nacional e internacional se moviliza. Circulan rumores de que Osorio y Gallardo, Ortega y Gasset, Jimenez de Osuna ofrecen mil duros por participar en la defensa de los condenados a muerte de Asturias.

En julio de 1935, la fuerza pública penetra en la prisión y además de maltratar como a bestias a algunos presos a los que dejan inútiles para siempre, no logra localizar a los condenados a muerte, para RESOLVER TAN ESPINOSO PROBLEMA porque como narra Fermin "los penados que buscan están entre los presos y éstos son muchos"
Celebran en octubre de 1935 el primer aniversario de la Revolución con las adhesiones de sus organizaciones (que aún viven clandestinamente) hasta que llega Febrero de 1936.
El 16 de febrero se celebran Elecciones en toda España. esta vez la izquierda va unida en el Frente Popular. La libertad de los presos socialistas está cerca....