11/8/09

II.- LA REVOLUCION DE OCTUBRE DE 1934 EN ASTURIAS


La Revolución de Ocubre de 1934 ha sido tan estudiada y analizada que apenas profundiza en ella Fermín en su relato biográfico, participa como simple soldado voluntario y jefe de grupo en el frente durante todo el enfrentamiento.
A mí me resulta curiosa y muy sintomática la anécdota de la persecuciòn personal de que comienza a ser objeto nada más ganar la coalición de derechas las elecciones porque coincide sistemáticamente con lo que sucede en todo el país.
Cuando se lanza la Huelga General Revolucionaria en todo el Estado es rápidamente sofocada por las autoridades republicanas de Gil Robles y Lerroux, que habían empezado a desmontar las leyes de Azaña y su gobierno anterior. Confluyeron muchas causas en el estallido de octubre que no vamos a entrar a analizar pero lo cierto es que sucedió así en todo el país excepto en Asturias donde la historia fue muy diferente. Largo tiempo se habían preparado los obreros asturianos para colmar sus aspiraciones y sabían que sólo a través de la fuerza podían alcanzar sus sueños. Ponen en marcha el Ejército Rojo con 30.000 trabajadores en armas y toman rápidamenta todas las cuencas, neutralizan a la Guardia Civil y controlan toda Asturias excepto Oviedo.
Hay que resaltar que la Alianza Obrera monta una organización ejemplar, con comités de Información Revolucionaria, Sanidad, Transportes y Abastecimiento (se habían organizado hasta por calles y casas con responsables del mismo que disciplinidamente incautan toda la alimentación para proceder a su justo reparto), confluyen todas las Organizaciones Sindicales en la famosa UHP (El grito de Amador Fernández: Uníos Hermanos Proletarios), que protagoniza la revolución. Se empieza por abolir la propiedad privada y se emiten vales en lugar del dinero oficial. Los enfrentamiento terminan con la llegada de el Ejército al mando de Franco,entre otros, con la Legion al mando de Yague y la rendición de los obreros asturianos al General Lopez Ochoa.





LA REPRESION DE ASTURIAS.- Pese a que hubo en los enfrentamientos directos unos 1.100 muertos, la represión , al igual que en el resto del Estado es brutal. En Asturias se cuentan 18.000 presos revolucionarios (es curiosa la famosa foto porque no corresponde a Asturia sino a los mineros de Palencia).


Fermin Lopez comienza su odisea de octubre escapando con otros compañeros Cantabria donde es detenido en Cabezón de la Sal y trasladado andando (siete kilómetros a culatazos) a San Vicente de la Barquera, son encerrados en una cuadra donde la tortura prosigue sin piedad ni distinción de edades ni sexos. De allí se les traslada a Potes con simulacros de fusilamiento en el camino. Traslados a Oviedo son enviados al Convento de las Adoratrices que se convierte en el Centro de Interrogatorio oficial y que resulta una auténtica cámara de los horrores para los hombres de izquierda asturianos donde muchos pierden la vida y hacen desaparecer cantidad de cuerpos. Gracias a un Coronel del ejército logran salvar la vida hasta que acaba en la Carcel Modelo de Oviedo. Allí prosiguen las toruras a manos de un capitán de la guardia civil, paisanos y mujeres especialmente sádicas... hasta que las quejas de los celadores de prisiones ponen fin al conflicto y cesan las torturas y vejaciones.




Esta foto de los compañeros de Casalarreina da una idea de la magnitud de la represión en todo el país, en La Rioja, como en el resto del Estado las prisiones acogieron a casi todos los responsables del movimiento revolucionario de octubre y comenzaron los Consejos de Guerra.
En junio de 1935 se inicia el de Fermin Lopez y sus compañeros. De los sesenta y cuatro juzgados el fiscal pide dieciseis penas de muerte que el abogado Moreno Mateo logra reducir a cuatro: Silverio Castañón, S.García Polanca, Amador Fernandez Llaneza y Fermin Lopez Naves, al resto con penas entre doce y cuarenta ñaos los trasladan al Fuerte de San Cristobal en Pamplona. Los cuatro quedan en Oviedo junto a otro condenado muerte, Florentino Prieto, a la espera de la confirmación de sentencia y la causa queda para ser vista en la sala sexta del Supremo.
COMIENZA LA SOLIDARIDAD.- La solidaridad comienza a funcionar, la izquierda nacional e internacional se moviliza. Circulan rumores de que Osorio y Gallardo, Ortega y Gasset, Jimenez de Osuna ofrecen mil duros por participar en la defensa de los condenados a muerte de Asturias.
El Gobierno de España empieza a recibir peticiones de indulto de todos los países del mundo, Besteiro, Saborit, Llopis(los únicos que están libres por no pertenecer al Comitè Revolucionario Nacional) y otros grandes hombres del partido visitan a Fermin y sus compañeros y otros miembro del partido en el extranjero, burlando la vigilancia policial logran llegar a visitar a los condenados de Asturias.
En julio de 1935, la fuerza pública penetra en la prisión y además de maltratar como a bestias a algunos presos a los que dejan inútiles para siempre, no logra localizar a los condenados a muerte, para RESOLVER TAN ESPINOSO PROBLEMA porque como narra Fermin "los penados que buscan están entre los presos y éstos son muchos"
Celebran en octubre de 1935 el primer aniversario de la Revolución con las adhesiones de sus organizaciones (que aún viven clandestinamente) hasta que llega Febrero de 1936.
El 16 de febrero se celebran Elecciones en toda España. esta vez la izquierda va unida en el Frente Popular. La libertad de los presos socialistas está cerca....

9/8/09

I.- COMO NACE UN SOCIALISTA...


Fermin López Naves nace en Tudela de Veguin en 1903. Hijo de un sacerdote leonés, Antonio López Balbuena, de San Felin (León), que abandona los hábitos tras ir a visitar a otro hermano religioso a Filipinas y sustraer a la familia 75.000 pesetas para el viaje, a la vuelta se establece en Tudela de Veguin uno de los valles de las cuancas mineras asturianas, como vigilante, lo que le permite una situación económica desahogada, al poseer una formación superior a la media.Allí contrae matrimonio y forma su familia, dándose a la bebida y el consecuente mal trato familiar por el que fallece la madre cuando Fermin contaba apenas cinco años. Sigue con el padre recorriendo los valles mineros hasta la edad de nueve años que abandona el hogar y entra a servir a un amo, normal en aquellos tiempos.
A la edad de trece años entra en la mina en Turón y a través de las luchas sindicales del SMA (Sindicato Minero Asturiano), el actual SOMA-UGT, toma conciencia de la necesidad de afiliarse al sindicato, primero, y tres años más tarde a las Juventudes Socialistas.


"Frecuentando a diario la Casa del Pueblo, vi como todos los jóvenes se agrupaban en las J.S. Aquí había escuelas nocturnas, conferencias, charlas y lecturas comentadas, buena biblioteca, cuadro artístico, se organizaban giras y excursiones campestres y otros atractivos que la juventud creía convenientes para apartar a los jóvenes de los lugares de embriaguez y corrupción. En estas Casas del Pueblo que se pueden comparar con los mejores centros de enseñanza, aprendía a leer y escribir, a ayudar a los necesitados, a querer a todos los compañeros y a amar a la Humanidad sobre todas las cosas."


Al cumplir la edad de veinte años se incorpora al servicio militar destinado a Africa donde cumple el servicio durante tres años. A su vuelta sigue su formación socialista y es nombrado secretario de su sección minera y presidente de las J.S. en 1927. Contrae matrimonio tras catorce meses de relacciones con su compañera el 3 de noviembre de 1928 y tiene su primer hijo,Antonio, dos años después.


Apenas hay movimiento revolucionario en la scuencas mineras contra la dictablanda de Primo de Rivera, con la Casa del Pueblo clausurada, alguna reunión clandestina y un par de días de huelga... Logran entrar de nuevo en la Casa del Pueblo en febrero de 1931 y ya a finales del mes siguiente, la mimsma rebosa de alegría porque se intuye lo que va a ocurrir y ya en la noche del 14 de abril al salir de su relevo nocturno Fermin y el resto de compañeros mineros abandonan los puestos de trabajo en alegre manifestación por las calles de Mieres para celebrar que "La labor de los hombres de buena voluntad, se imponía en España con las elecciones del 14 de abril"

ENFRENTAMIENTO SINDICAL POR LA JORNADA DE SIETE HORAS.- Dadas las condiciones de trabajo, una de las conquistas más anheladas por los mineros era la consecución de la jornada de siete horas. El Gobierno la había prometido para el primero de setiembre pero había dos sindicatos fruto de las huelgas de 1921-22, el SOMA-UGT y el Sindicato Unico Minero, socialista el primero y anarquista y comunista el segundo. El segundo era un escisión del primero fruto de la revolución rusa y la huelga de los años mencionados en que las patronales de la hulleras deciden bajar los salarios ante la falta de competitividad de nuestro carbón y pese a la respuesta contundente del Soma (y su fundador Manuel Llaneza) exponiendo la falta de previsión por la codicia patronal al no reinvertir y mejorar las instalaciones de las explotaciones mineras, la huelga acaba por agotar a los trabajadores y deja insstisfechos a sectores de los mismos que deciden crear el nuevo Sindicato Unico Minero.
Pese a que el gobierno había prometido las siete horas para setiembre en compromisos del Partido Socialista y la UGT con los republicanos, el Sindicato Unico Minero decide adelantar su implantación a junio y declara la huelga lo que provoca un enfrentamiento entre mineros. Fermin lo ve claro desde el principio, era Presidente de la sección Minera de Turón. La lucha no era por las siete horas, garantizadas, la lucha era para acabar con el SOMA-UGT y el enfrentamiento se convirtió en una auténtica guerra de guerrillas entre los miembros de los dos sindicatos con intercambios de disparos por los montes de Turón y Mieres. Tras setiembre y la implantación de las siete horas se producen sabotajes en algunas minas, con la complicidad de la dirección, que no eran más que provocaciones para conflictos ficticios en un intento de desunir a los trabajadores y pese a la nimiedad de las acciones, la empresa depide a dos trabajadores del Sindicato Unico y aunque Fermin ve que es con justicia, apoya con el resto de los compañeros la huelga por su readmisión, cosa que consigue pero que el Sindicato Unico rechaza por haber sido logrado por Fermin y el SOMA-UGT...la gente se niega a entrar en la mina y Fermin Lopez sorprende a todos los compañeros entregando su lámpara y negándose a bajar a la mina mientras no haya uuna respuesta unitaria. La huelga continua hasta que se pudre y los mineros han de volver al trabajo...el resumen para Fermin está claro: una lucha estéril,treinta días de trabajo y salario y veinte compañeros en la calle...

En octubre de 1931 nace su segundo hijo, CARLITOS, lo que constituye una gran alegría para la casa. La República viene con otro hijo para el minero Fermin Lopez.

TRIUNFO DE LA DERECHA Y LLEGAN LAS REPRESALIAS.- El 19 de noviembre, jornada electoral a la que se presentan los partidos de izquierdas cada uno por su lado y la derecha aglutinada en tornos a la CEDA. Los presentimientos de Fermin se hacen realidad. Gana la derecha tras una jornada en Asturias llena de tensión donde tras discusiones violentísimas en las mesas electorales, aparecen las pistolas y tiene que intervenir hasta la Guardia Civil.
Al día siguiente el hogar de Fermin recibe la visita de un Guarda Jurado de la mina conminándole a que abandone su vivienda que es proiedad de la mina. Fermin se niega porque la ley le ampara y al mes siguiente le rebajan el sueldo 150 pestas mensuales.A principios de 1934 le cambian de grupo de trabajo y tras ver subida su renta de 10 a 60 pesteas se ve obligado a abandonar su hogar. Encuentra otra casa particular por la que se ve obligado a pagar 40 pesetas mensuales de un salario menguado de 250 pesetas. La situación económica es bastante apurada para la familia de un dirigente sindical socialista pero Fermin no se amilana, ni cede un ápice ne suavizar la firmeza dus convicciones pese a los ofrecimientos de la patronal de Hulleras de un nuevo puesto. Se aproxima Octubre de 1934...

8/8/09

HISTORIA DE UN MINERO SOCIALISTA


Hace más de treinta y tres años, cuando me incorporé al Partido socialista, empecé a conocer a militantes socialistas dos generaciones mayores que la que tomaba el relevo en la clandestinidad para continuar la historia de nuestro viejo partido. Y la verdad es que todos y cada uno de ellos eran historias sorprendentes y admirables, supongo que hablaremos de muechos de ellos, de Voltaire de Haro, del querido compañero Bobadilla de Calahorra, del comandante Victoriano y de Pedro Tudanca, uno de mis ascendentes políticos que recuperó el carnet del PSOE a la vez que me lo daban a mí. Todos tenían gestas hermosas y heroicas y eran ejemplos vivos de porqué este partido había sobrevivido dentro y fuera de nuestra España. Pero empecé a conocer una especialmente hroica y , para mí, importante porque lo que iba sabiendo reflejaba la historia de una persona que en sí misma era la historia misma del socialismo español desde sus primeras andaduras.
Un hombre tan asombroso como excepcional y que era (fue) el padre de un compañero de partido que se había incorporado al nuestro casi desde la clandestinidad y todavía está entre nosotros. Os revelaré su identidad al final de la historia que va a ser tan larga como nuestra trayectoria social.
Habían llegado a mis oídos rumores por compañeros de partido y un día fui a casa de este compañero para hablar de su padre y recuerdo que me dejó el testamento ideológico que transmitió a su familia manuscrito de su puño y letra y me impresionó.
Pensé que la historia de este hombre debía conocerse y tenía un diario escrito por él mismo en el que narraba su vida. Le dije a su hijo, buen compañero y amigo, que tenía idea de dar a conocer la biografía de su padre y me dio una copia. El trabajo de cooperación me ha impedido afrontarlo hasta ahora pero lo voy a hacer antes de irme. Y por dos motivos: por la historia misma y por cumplirse 75 años en octubre de la revolución de Asturias.
Se comentará de la prodencia o no de aquel hecho armado, se hablará de las algardas, las batallas y las respresiones posteriores pero lo cierto es que era la primera vez que el socialismo empuñaba las armas para hacer la Revolución Social y aquello ocurrió, también tuvo unas causas como tuvo bastantes víctimas y un sueño aplastado y reprimido. También es la historia de nuestro partido y de sus hombres.
Bueno, es la historia de una buena parte del socialismo español. Es la vida de FERMIN LOPEZ NAVES.

5/8/09

SOLIDARIDAD CON CENTROAMERICA


La verdad es que tras lo de Honduras y la paralización de soluciones que ni han frenado el golpe de Estado ni, parece, que vayan a restituir el orden constitucional en ese país. Tras el anuncio de la implantación de bases norteamericanas en Colombia que coincide con una incursión de paramilitares en el sudoeste del país con 40 muertos, de momento, y la población secuestrada bajo el imperio de estos asesinos que campan por libre bajo la tolerancia (o amparo?)de Uribe...nos llega una llamada de una compañera maestra de El Salvador que nos pide difundamos un llamamiento sobre lo que está pasando...
"Saludos revolucionarios! los hechos que están sucediendo en mi país son inconcebibles, y desestabilizadores para un gobierno que el pueblo ha elegido le genera inestabilidad para el trabajo que cada uno de nosotros deseamos realizar. puedo solicitar su solidaridad coomentando al respecto? el objetivo ese que todo el mundo sepa las acciones que la ultra derecha está cometiendo con personas activas del FMLN, u otras como el sacerdote mencionado en mi blog. Pueden hacer comentarios en su blog para que las personas se pronuncien en contra de esos hechos? gracias de antemano.>"
Debemos responder al llamado de la compañera y difundir lo que está pasando entre todos los compañeros.
Un abrazo socialista e internacional para todos.
Podeis leer este enlace: http://valquiria-enbsquedadedignidad.blogspot.com/

22/7/09

IMPRESIONES...PARA UN LARGO CAMINO


Tras de los últimos análisis de las pasadas elecciones europeas tanto a nivel de nuestras agrupaciones locales como el Comitè Regional, oyendo a todos y escuchando las propuestas planteadas en los mismos me gustaría dar unas impresiones de cómo vemos al asunto y el largo camino que nos queda por recorrer hasta las próximas elecciones autónomicas y locales y, sobre todo, cómo podemos afrontarlas para cambiar las cosas.
Partiendo del análisis del Secretario General la realidad es la que es, sólo se ganó en 40 localidades riojanas, lo que indica que no se salva casi nadie ne esa realidad electoral, ni cargos ni militantes. Yo siempre tomo como ejemplo los compañeros de Aldeanueva donde controlan hasta los que están de viaje en una labor incansable y de ahí vienen los resultados que obtienen. Y este es el presente del que partimos, con una diferencia sustancial, mayor de lo normal en Calahorra (sobre todo) y Logroño donde la desmovilización es palpable y de eso tenemos todos la culpa aunque, qué duda cabe, la forma de gestiòn y trabajo interno ha tenido que ver bastante.
A mí me ha suscitado una determinada esperanza los propósitos por parte de mi Agrupación Local de crear un Comité Electoral permanente y de la Ejecutiva Regional de montar una convención sectorial que trate de implicar a la sociedad riojana en la oferta que vayamos a hacer a la misma en las próximas elecciones muncipales y autónomicas. Yo lo traduzco en una apertura del partido a sí mismo y a la misma sociedad a la que que quiere implicar.
Hasta ahora la percepción interna es de que parecemos más una suma de proyectos personales en el que una serie de compañeros ocupan una determinada serie de cargos remunerados y que deciden la política interna y la política institucional sin más participación que el respaldo incondicional a sus decisiones. Los grupos sectoriales apenas funcionan y no han visto traducido su funcionamiento en opiniones de auténtica oposición silenciadas o puestas sordina por los medios informativos absolutamente controlados por el PP y emtidas siempre por contadas personas, casi siempre por el secretario general, que, en mi opinión, ha visto excesivamente desgastada su imagen, cuando debríamos haber dado la sensación de tener un auténtico equipo de mujers y hombres capaces de gobernar con solvencia esta Comunidad Autónoma. Y tenemos mucha gente a la que apenas se conoce y que es vista, interna y externamente como políticos profeionales que no rrepesentan a la sociedad riojana porque no emanan de ella en cuanto a liderazgo de la misma. Concejales, diputados regionales y nacionales no son conocidos por nuestra sociedad (y en muchos casos hasta por la propia militancia...hay diputados regionales a los que no hemos visto abrir la boca)....y esa es la primera apertura que debería hacer el Partido, hacia la propia militancia....
La apertura hacia la sociedad riojana debe conllevar la asunción por parte de todos de que tras esa convención las ideas que el Partido asuma como programa a desarrollar tiene que llavar nuevas caras para futuros equipos de gobierno y gente hay de sobra...basta darse un paseo por estos blogs y ver la capacidad de determinadas personas de aportar ideas y movilizar gente (Graciella es un ejemplo de cibermilitancia y la menciono por poner un nombre, que los hay, repito, y de sobra).
Tras las conclusiones decidiremos, no me cabe duda, la línea a seguir y el final al que quería llegar. No hay distintas concepciones del partido, ni generacionales siquiera, quizá un excesivo enclaustramiento y una visión demasiado cerrada de la política a seguir. Con esa enorme distancia electoral el partido hay que abrirlo anclándonos en la izquierda (porque lo somos y sin ambiguedades liberales o progresistas...somos socialistas, lo que no implica que necesitemos de otros sectores para acabar con una política agotada de la derecha y a la que la crisis está llevando a asumir como logros lo que son inciativas del gobierno de la nación que, por otro lado, nos debía desde hace tiempo pero que la derecha, cuando lo tuvo , olvidó o postergó...ante el silencio cómplice del mismo que ahora se adorna con deciones de sus adversarios políticos) y contando con esa parte de la sociedad riojana más centrista, autónoma y que está padeciendo la crisis como los demás, en menor grado que los trabajadores, (sobre todo los desempleados), pero que no ve salida ni impulso en ese enorme mastodonte de influencias en que ha convertido el Presidente de La rioja, su gobierno.
Hay compañeros que no conocen más que derrotas electorales, otros que se alejaron del partido y a otros que los alejaron por la vía de una excesiva concentración de decisiones y responsabilidades. Y expongo sólo impresiones pero que parten de una relidad, la que tenemos electoralmente y creen en un futuro. el que podamos decidir con la más amplia participación que podamos. Donde no ha entrdao una genración lo puede hacer otra, al sector donde no hemos podido acceder entre todos podemos penetrar en ese tejido social autónomo y de pequeña empresa, cultural, educacional, sanitario, agroalimentario, de servicios y sindical.
Por todo esto no entendí la oferta enfervorizada de algún compañero para lo que sea al actual Secretaro General, esa disposición personal la debemos tener todos en lo que podamos y hasta donde podamos porque es la actual ejecutiva la que debe conducir este proceso. Y por ello opino que hay abrirse y no encerrase endogámicamente en nuestras decisiones y en nuestros representantes.
Y no me preocupa tanto el candidato, como la voz de nuestra sociedad. Entiendo que si abrimos el partido será a ideas y personas. Y entre todos podemos dar la vuelta al resultado y ganar, porque se les puede ganar, gente tenemos de sobra y experiencia también. Vamos a sumar.

12/7/09

Una insumisa más: Por el derecho al voto femenino en El Salvador, 1930.


Una curiosa historia:

Prudencia Ayala: En 1930, intentó postularse como candidata a la presidencia de la república, a pesar de que la legislación salvadoreña no reconocía el derecho al sufragio femenino. Su plataforma de gobierno incluía el apoyo a los sindicatos, la honradez y transparencia en la administración pública, la limitación de la distribución y consumo del aguardiente, el respecto por la libertad de cultos y el reconocimiento de los "hijos ilegítimos" (hijos fuera del matrimonio).[1] Se inició un debate público de argumentos jurídicos y políticos a favor y en contra de su pretensión. Uno de los defensores de su candidatura fue el filósofo, maestro, escritor y diputado Alberto Masferrer, quien escribió en el periódico Patria: Prudencia Ayala defiende una causa justa y noble, cual es el derecho de la mujer a ser elector y ocupar altos puestos. Su programa de gobierno no es inferior en claridad, sentido práctico y sencillez, al de otros candidatos que se toman en serio.[5] Finalmente, su solicitud, fue rechazada por la Corte Suprema de Justicia, pero el debate que siguió a su intento de postulación, dio impulso al movimiento femenino que permitió que en la Constitución de 1950, bajo la aprobación del presidente Óscar Osorio, se diera reconocimiento legal a los derechos de la mujer en El Salvador.

7/7/09

ESTO NO ES UN BLOG


...es un simple muestrario de opiniones de un socialista que, por supuesto, no cree que el manifestar nuestras opiniones sea causa de nada ni motivo de enfrentamientos y mucho menos origen de derrota electoral alguna ni fuente de argumentos de nuestros adversarios políticos. Creo que la mayoría somos mucho más maduros que todo eso.
He puesto la bandera de Honduras quizá por ser un reflejo de lo que está ocurriendo hoy en cualquier sociedad y la hondureña no es una excepción. Si a la derecha se le deja actúa en la forma que lo ha hecho y sin ningún pudor y eso, además, puede ser contagioso. Por la cuenta que me trae y por los sitios donde me muevo me parecería un crimen que se extendiesen acciones de ese tipo.
Nunca había estado tanto tiempo en casa y hacía tiempo que no participaba en una campaña electoral ni vivía día a día los acontecimientos que acompañan una crisis de la magnitud de la que estamos vivendo y los aciertos y errores políticos de los representantes elegidos por nosotros tanto a nivel nacional, como regional o local. Y los de nuestros adversarios políticos tambien...
Soy de los que creo que tenemos que hacer una reflexión conjunta, que sin duda haremos en el próximo Comité Regional, el sábado, sobre la situación electoral de los socialistas en La Rioja de cara a preparar los próximos comicios tras excesivas derrotas consecutivas.
Enfrente tenemos una crisis con un paro en la comunidad importante al que se ve impotente el gobierno actual de darle ni media solución, ni orientar líneas que preparen a la Rioja para nuevas fuentes de empleo. Una situación económica de la administración regional en quiebra técnica, con unas fuentes de gasto-despilfarro bastante claras y que no pueden cambiar porque esa enorme factura es la que mantiene esa extensa red de personal e influencias que les hace omnipresentes y aparentemente imbatibles, electoralmente y que nos ha hecho obnubilarnos con que La Rioja es de derechas. No es cierto.
Son electoralmente abordables si sabemos hacer las cosas, preparar el partido, reflejar lo que la gente espera de un partido como el nuestro y ofrecer un modelo de gestión mejor, más social, activo, participativo y que dote de los servicios que una comunidad como la nuestra necesita.
Analicemos en qué fallamos, si el partido está abierto a la ciudadanía o si hace falta abrirlo más, si nuesro compromiso es un simple carnet o un desarrollo de nuestra capacidad de convencer y argumentar a nuestros ciudadanos que somos mejores y nuestro modelo es universal en cuanto a derechos traducidos en servicios e infraestructuras y merece la pena apostar por él en las próximas elecciones.
Y para todo esto no valen enfrentamientos, ni clanes, ni sectores. Nadie ha pedido que ruede ninguna cabeza. No sobra nadie. A mí me hace sonreir algún compañero que ha dejado escrito que vuelvan los compañeros, digamos, más veteranos. Es una tontería porque no vamos a volver. Por lo menos yo ( y como yo muchos)...pero igual que opino esto me gustaría ver una total ausencia de recelo en todo el partido hacia nadie y para sacar esto adelante y GANAR (que se puede hacer) lo más necesario es una integración abosluta y una participación de todos en las labores internas y en los grupos de trabajo. Los que quieran sacar adelante o cuentan con todos o no podrán hacerlo, enfrente está loq ue he comentado. Una red de influencias y una cantidad de intereses que hay que saber combatir. y contando contodos, con toda la izquierda , social, sindical, ciudadana. Y empezar ahora.
Estoy seguro que el viernes lo empezaremos a hacer, creo que a nuestro pueblo se lo debemos. Van a ser nuestras decisiones soberanas y conviene que hablemos... a mí me gustaría escuchar a más compañeros de los que oí en el último comité regional. Y lo espero.